
Fundación Constanz

QUIENES SOMOS
La “Fundación Constanz” es una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es lograr el desarrollo y la Integración de las personas ciegas y con discapacidad visual en el entorno social, con el fin de apoyarlas para que tengan una mejor calidad de vida a nivel cotidiano y profesional para ellas y sus familias. Se pretende contribuir al desarrollo del aprendizaje de las personas con discapacidad visual y otras discapacidades, como aporte importante al desarrollo humano a nivel mundial, apoyar y reforzar la educación de personas con discapacidad.
El “Sistema Constanz”, Posee como soporte de trabajo un lenguaje inicialmente diseñado para que las personas con problemas de visión puedan conocer y reconocer el concepto de color. Nunca se había imaginado que fuera posible acercar el color a las personas ciegas y con discapacidad visual. A partir de ahora se abre una gran puerta sin fronteras porque es un lenguaje universal, ya que al ser apreciado por medio del tacto puede ser entendido y aprendido independiente del idioma que se hable.
Nuestra experiencia en el trabajo de construcción del color y los vacíos encontrados en los procesos cognoscitivos durante la enseñanza de los niños ciegos nos ha permitido identificar el amplio alcance que tiene el Sistema Constanz como herramienta de aprendizaje integral, más allá del aprendizaje del concepto de color, como un sistema de enseñanza y formación que refuerza los procesos educativos y con potencial de alto impacto positivo a todos los niveles en la vida del invidente (psicológico personal, familiar y social), en donde se detectaron importantes vacios.
OBJETIVOS GENERALES
-
Mejorar el desarrollo PSICO AFECTIVO Y SOCIAL del invidente- donde se dinamiza y potencializa su contacto con el entorno.
-
Al menos un 80% de la población invidente involucrada en nuestro programa de enseñanza, mejorará su autoestima, su relación familiar/ social y desarrollo cognoscitivo a través de sus sentidos habilitados. Se efectuarán pruebas diagnósticas y de evaluación psicosocial y así mismo se hará un seguimiento conductual en el entorno familiar, social y escolar de los invidentes del programa, que serán realizados por el equipo pedagógico del proyecto. La persona ciega tendrá una función más activa y productiva en el entorno con la consecuente mejora de la calidad de vida del ciego y sus familias.
-
Estimular el uso del Sistema Constanz a nivel mundial con el fin de globalizar el lenguaje de los códigos cromáticos tanto en la población invidente, como en sus familias y en el entorno social.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-
Tendremos espacios propicios de información y sensibilización acerca de las necesidades de los invidentes para estimular integración y reducir la discriminación. Entre 20 y 40 empresas de todo tipo e instituciones educativas, estarán interesadas en apoyar de alguna manera a personas invidentes.
-
Al menos 10 instituciones educativas o culturales, estarán aplicando el Sistema Constanz como un medio de aprendizaje para videntes e invidentes.
-
Se realizarán al menos 20 talleres vivenciales donde participen videntes e invidentes integrados durante el primer año.
-
Se impartirán charlas para sensibilizar y estimular la conciencia sobre la importancia de la formación escolar adecuada y el apoyo familiar para el invidente.
-
Al menos 20 de invidentes no escolarizados ingresarán al programa de formación escolar (formal o informal) con el apoyo familiar.
-
Mejorada la calidad de la educación del invidente, el 80% de los invidentes inscritos en el programa se sentirá más satisfecho con la educación que recibe. Por consiguiente los padres se sentirán más satisfechos con la educación que reciben sus hijos y los pedagogos/ tiflólogos percibirán una mejora en la calidad de la educación.
-
Al menos 50 personas (entre estudiantes y profesionales) se capacitarán en las técnicas del Sistema Constanz (Colombia y otros países según requerimiento) los cuales contarán con los certificados emitidos para las personas que han realizado la capacitación.
-
Tendremos espacios de formación y expresión para los invidentes y sus familias. Entre 40 y 50 invidentes se beneficiarán de los talleres de formación integral (psicosocial, cognoscitiva y artística). Entre 30 y 40 familias se beneficiarán de talleres de orientación para padres de invidentes. Evaluación de cada actividad a la que han asistido padres e invidentes.
-
Hemos creado una propuesta de enseñanza innovadora especialmente diseñada para las formas específicas y diferentes de aprender que tiene el invidente, lo cual solventará los obstáculos de la enseñanza convencional.
-
Al finalizar el año El Sistema Constanz se estará aplicando en al menos 6 instituciones educativas o culturales como herramienta de enseñanza para ciegos-
-
Al menos 30 formadores y pedagogos aplicarán el Sistema Constanz, como herramienta de enseñanza para el ciego con su respectivo registro de actividades.
-
Testimonio de invidentes y sus familias. El Sistema Constanz como herramienta de aprendizaje se ha desarrollado y difundido a partir de las actividades de quienes lo (instituciones) han aplicado.
-
Habrá difusión con los trabajos resultantes de las experiencias nacionales y de otros países, actividades de recopilación, centralización y coordinación de la información. Como resultado hay una interacción y comunicación permanente con los profesionales y entidades involucradas en la aplicación del Sistema Constanz a nivel nacional e internacional.
-
Se harán 2 exposiciones de arte anuales con aplicación del Sistema Constanz, seminarios talleres nacionales e internacionales, formación de un equipo de multiplicadores y facilitadores con la asesoría permanente de la inventora del Sistema Constanz, charlas y seminarios.
-
Organizaremos Salidas pedagógicas en colaboración con otras instituciones artísticas, científicas y educativas, en busca de espacios estimulantes, de capacidades habilitadas e integración social.
-
Se realizarán actividades con las familias de los invidentes lo cual motivará el desarrollo PSICO AFECTIVO Y SOCIAL del invidente- donde se dinamiza y potencializa su contacto con el entorno.
Nuestro Lenguaje del color tiene la posibilidad de resolver cualquier situación similar a la que nos ofrece el color por medio de la vista, en el aspecto social cultural y educativo. Teniendo todas estas facilidades a la mano, creemos indispensable el deber de acercar nuestro color codificado a la comunidad de invidentes para contribuir a que las grandes sociedades de los diferentes países sean unidas, armónicas y prosperas. Se busca mejorar la calidad de la Educación mediante su desarrollo socio afectivo y social, mejorando así la calidad de vida.
Pretendemos propiciar espacios de sensibilización e información acerca de las necesidades de los invidentes para estimular integración y reducir la discriminación.
Sensibilizar y Estimular la conciencia sobre la importancia de la Educación escolar adecuada y el apoyo familiar para el invidente.
PORQUE INTEGRACIÓN es solidaridad y respeto a la diferencia sin discriminación, es importante señalar que para ser consecuente con este objetivo al que somos fieles, desde LA FUNDACION CONSTANZ estamos ofreciendo la posibilidad de un acercamiento al color, ayudando así a la integración social de los estudiantes ciegos y con discapacidad visual desde muy temprana edad, con el fin de suplir esa carencia y que ese niño o niña crezca con una vida personal sin desventajas.
INDEPENDENCIA: nuestro lenguaje del color palpado interviene en la preparación personal y colectiva del invidente, en el presente y futuro con una mayor calidad de vida.
COMO LO HACEMOS
El color como herramienta de comunicación y El tacto como una forma de percibir y aprender.
¿PORQUÉ ES IMPORTANTE EL COLOR EN LA SOCIEDAD Y EN LA EDUCACIÓN?
Porque somos consientes de lo indispensable e importante que ha sido y es el color para nuestra vida social, cultural y educativa desde la antigüedad, llevamos activamente nuestros objetivos y hemos comprobado por medio de los talleres realizados que la practica con nuestros códigos cromáticos ayudan a resolver esta carencia.
Nuestros códigos se pueden construir con las manos, hecho que nos permite hacer del color una herramienta manipulable, visual y táctil. Son fáciles de reconocer, transcribir y fabricar para un ciego, independientemente de su edad.
Con nuestro lenguaje del color, la persona ciega podrá participar como todos de los beneficios utilidades y ventajas que ofrece el color, siendo posible llevar a cabo cualquier clasificación de las que haremos referencia, porque nuestros colores táctiles tienen una representación equivalente a cada uno de los colores del círculo cromático establecido. Vemos la tabla del Color Sistema Constanz con los colores primarios, secundarios y sus respectivos tonos claros y oscuros.

-
El color está en todas partes y es un puente de comunicación constante en la vida. Es utilizado habitualmente como clasificación de las cosas por colores en el entorno social, pedagógico y cultural. Así mismo sería factible transcribir los códigos en relieve a cualquier superficie, con el fin de que la persona que ni ve ni oye, pueda tener una guía fácil para reconocer ésta clasificación, por ejemplo:
En la sociedad-Encontramos el color en el transporte urbano, en los semáforos, como guía para el orden.
-
El verde significa paso libre para seguir.
-
El rojo para detenerse y no pasar
-
El amarillo esperar
Educación – Pensemos por un momento en la diferencia que supone para un niño crecer con el color y crecer sin el color.
De los 3 a los 5 años de edad los niños están aprendiendo a reconocer colores, formas, tamaños y materiales. Están aprendiendo acerca de las partes y las totalidades. Pueden hacer comparaciones de mayor a menor o viceversa.
Enseñar a clasificar como parte de la rutina diaria las cosas por color y por tamaño es de suma importancia en el desarrollo social y personal.
Cuando somos niños nos llama la atención todo lo que tenga colores vivos y queda en nuestro recuerdo como algo importante el efecto que ha producido. Los momentos pintados, nuestros juguetes, porque el color es capaz de influir en nuestra vida y producir efectos sorprendentes en cada persona.
En los juegos de los niños es de suma importancia porque ayuda al desarrollo personal, motiva la comunicación y establece diferencias entre los objetos de su entorno, el niño crece con el color. Vemos a continuación un pato transcrito con el código que representa el amarillo.
-
Rojo es residuos peligrosos.
En El reciclado: Color característico del contenedor para residuos y envases.
Amarillo normalmente incluyen los plásticos, metales y tetra-brik.
Verde o naranja materia orgánica restos de comida, pañales, cenizas, etc.
Azul Papel-cartón Periódicos, revistas, embalajes, etc.
Verde claro Vidrio Botellas, frascos, botes, etc.

-
El color en la ropa o en utensilios cotidianos resuelto con nuestros códigos cromáticos.


-
Anatomía: Adaptación de los códigos cromáticos en las partes del cráneo.

-
Ciencias naturales: Adaptación de los códigos en el color de los diferentes alimentos.



Geometría: clasificación por colores en diferentes figuras geométricas.
A continuación un paisaje hecho con las diferentes figuras.

Y así sucesivamente con las otras materias de estudio.
Nuestro lenguaje del color está pensado para niños ciegos en particular, pero su contenido didáctico y creativo en el aspecto táctil y visual, permite una interacción con niños sin problemas de visión cuyo resultado de trabajo en conjunto resulta muy reconfortante para las dos partes. Su metodología puede aplicarse con otras discapacidades, con resultados muy interesantes y positivos.
Descubrimiento de valores nuevos.
CONCIENTIZACION. Potenciando el sentido del tacto como complemento de aprendizaje, colaboramos a promover la cultura interactiva entre las personas ciegas y las que no lo son, actividades que ayudarán al crecimiento personal y colectivo, porque queremos contribuir a que Colombia sea unida, generosa y humana.
Culturalmente, los ciegos tienen la posibilidad de apreciar una obra de arte con la adaptación de nuestros códigos cromáticos, en pintura, escultura o cerámica. Como ejemplo podemos ver los trabajos realizados en el Museo del Vidrio de Bogotá www.museodelvidriodebogota.com .A continuación vemos una persona ciega reconociendo un cuadro hecho por niños sin problemas de visión, para personas con carencia visual. Barcelona-España 2010.

NUESTRA HISTORIA
La “Fundación Constanz” ha sido creada como un reto familiar y necesario por el bien de nuestra sociedad.
Necesario- Porque por medio de los talleres efectuados en instituciones y centros de varios países interesados en desarrollar nuestro lenguaje del color, hemos comprobado su eficacia dentro de la educación. La petición por parte de psicólogos pedagogos y maestros de enseñanza para seguir trabajando con el Sistema Constanz en los diversos países, nos ha llevado a la necesidad de ampliar estas actividades y al reto de dar vida a la “Fundación Constanz”. Más aún cuando dichos talleres didácticos han creado empleo, trabajo e ilusión a los maestros de educación especial, los centros, fundaciones de ciegos, institutos de enseñanza tradicional y a los alumnos beneficiados.
Familiar porque debido a la exitosa trayectoria que ha tenido desde su creación, nuestra gran familia de profesionales en psicología sociología medicina derecho y arte, nos hemos puesto como un reto el objetivo de ayudar a que Colombia tenga la posibilidad de beneficiarse con nuestro lenguaje del color y dar ejemplo de país unido y solidario para con los discapacitados.
Origen del Lenguaje del color. Una diabetes mal encaminada en nuestra abuela materna Carmen de Monroy, fue el origen del lenguaje del color. Su adiós a la vista trajo como consecuencia la llegada de ésta iniciativa, infortunio suavizado por el gran beneficio que ha proporcionado el hecho de que el color sea palpable y comprensible para los que no lo ven. Como dijo una de nuestras colaboradoras y amiga Sandra Gaviria refiriéndose a la autora del método “Tu fuego interior se ha convertido en la antorcha que alumbra nuevos senderos porque das luz a quien vive en la oscuridad” y agregamos que todo ese bien que se va esparciendo a través del Sistema Constanz, no es sino la prolongación de la naturaleza humana, religiosa y generosa que caracterizó a nuestra abuela Carmen.
Después de varios años de estudio e investigación perfeccionando la idea y adaptándola a las diferentes necesidades y opciones de utilidad para los ciegos y con discapacidad visual, se decidió llevar a cabo el registro en la propiedad intelectual como obra artística, literaria y científica.
A partir de aquí se iniciaron las diferentes actividades en varios países del mundo, talleres y exposiciones a petición de los maestros de educación especial, de fundaciones, estudiantes de diseño gráfico, textil, pedagogía, psicología, artes plásticas, pintura, cerámica, estudiantes de arquitectura etc.
Dicha trayectoria se puede apreciar en los proyectos expuestos en la página web. www.sistemaconstanz.com
-
El Color en la naturaleza, en los árboles, las flores, las frutas, los animales, el sol, el agua, la tierra.
-
Nuestros códigos cromáticos en pedagogía y como elemento de creatividad han obtenido resultados muy satisfactorios. Desde el calendario escolar o como adaptación de los códigos en la clasificación por colores dentro de las diferentes asignaturas, vemos algunos ejemplos.
-
Geografía: Adaptación de los códigos cromáticos en la clasificación de mapas.